Origen del nombre: "Patmos" y conexiones antiguas
Aunque se desconoce el origen exacto del nombre Patmos, existen varias teorías:Patmos (Πάτμος): Según una teoría, el nombre de la isla proviene del monte Latmos, en la región de Caria, lo que indica que sus primeros pobladores provenían de esta región. Otra interpretación es que la palabra podría significar algo así como "un lugar cubierto de pinos", pero la vegetación actual de la isla no respalda plenamente esta teoría.
Letois: Se sabe que la isla también se llamaba "Letois" en la antigüedad. Este nombre se asocia con la titán Leto, madre del dios Apolo y la diosa Artemisa, e indica la existencia de un templo dedicado a Artemisa en la isla en la antigüedad.
Una isla santa: San Juan y el nacimiento del Apocalipsis
El papel más importante de Patmos en la historia mundial es su conexión directa con el Libro del Apocalipsis, uno de los textos sagrados del cristianismo.El exilio de San Juan: San Juan el teólogo/evangelista, uno de los doce apóstoles de Jesús, fue exiliado a Patmos por el emperador romano Domiciano alrededor del año 95 d.C.
Cueva del Apocalipsis: Según la leyenda, San Juan vivió en una cueva de la isla durante su exilio y escribió las revelaciones que recibió de Dios a su discípulo Prócoro, creando así el Libro del Apocalipsis. La triple hendidura de la cueva (que simboliza la voz de Dios, la Santísima Trinidad), la piedra donde San Juan reclinó la cabeza y la hendidura rocosa donde apoyó la mano son visitadas hoy por peregrinos. Esta cueva se considera uno de los lugares más sagrados del mundo cristiano.
Patmos en la corriente de la historia: el auge del monacato y la autonomía
La historia de Patmos estuvo marcada por el monasterio fundado durante el período bizantino, especialmente después del exilio de San Juan.Periodos Antiguo y Romano: Se sabe que hubo asentamientos en la isla en la antigüedad y que allí se encontraba un templo de Artemisa. Durante el periodo romano, se utilizó generalmente como lugar de exilio debido a su lejanía, su ubicación estratégica y su pequeña estructura.
Periodo bizantino y fundación del monasterio: En 1088, por decreto del emperador bizantino Alejo I Comneno, el monje Hosios Cristódulo (San Cristódulo) comenzó a construir un magnífico monasterio en la isla dedicado a San Juan. Con el tiempo, este monasterio se convirtió no solo en un centro religioso, sino también en un importante centro de educación, cultura y arte. Es famoso por los invaluables manuscritos e iconos de su biblioteca.
Periodo otomano y privilegios: Patmos, al igual que muchas de las islas del Dodecaneso, estuvo bajo dominio otomano. Sin embargo, debido a la importancia religiosa del monasterio y de la isla, los sultanes otomanos le otorgaron amplios privilegios. Gracias a las exenciones fiscales y a cierto grado de autonomía, Patmos continuó existiendo como un "estado monástico" con el asentamiento de Chora en torno al monasterio, convirtiéndose en un importante centro ortodoxo griego en el Egeo. Durante este período, la isla también se desarrolló comercial y culturalmente.
Dominación italiana y adhesión a Grecia: Patmos, que quedó bajo dominio italiano junto con las islas del Dodecaneso en 1912, fue anexada a Grecia en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial.
Sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO y las Perlas de Patmos que Esperan Ser Descubiertas
Patmos es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y su centro histórico consta de tres partes principales:Monasterio de San Juan: Elevándose como un castillo en una de las colinas más altas de la isla, este monasterio fascina con sus gruesos muros, patios, iglesias, capillas, biblioteca llena de manuscritos invaluables y museo que contiene raros ejemplos de arte bizantino.
Cueva del Apocalipsis: Situada entre Monastir y Skala, esta cueva sagrada es donde se cree que se escribió el Libro del Apocalipsis y acoge a miles de peregrinos cada año.
Chora (Hora): Chora, que se desarrolló en torno al monasterio, es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura tradicional egea, con sus estrechas calles laberínticas, casas blancas como la nieve, pasajes abovedados y magníficas mansiones. Fascina por su atmósfera tranquila y sus vistas al monasterio.
Skala: El puerto principal y el asentamiento más animado de la isla, Skala es el centro de la vida moderna con sus restaurantes, cafés, tiendas y hoteles.
Playas: Patmos cuenta con playas tranquilas, alejadas del turismo abarrotado. La bahía de Grikos (resguardada y pintoresca), Kampos (organizada y popular), Lambi (famosa por sus coloridos guijarros) y Psili Ammos (arena fina) son algunas de las playas más encantadoras de la isla.
Molinos de viento de Chora: Los molinos de viento tradicionales restaurados en las colinas de Chora ofrecen una ventana al pasado de la isla y ofrecen vistas impresionantes.
¿Qué tal planificar un viaje a Patmos para respirar la atmósfera mística de esta isla sagrada, seguir los pasos de San Juan y encontrar la paz en la serenidad de este rincón especial del Egeo?